sábado, 1 de octubre de 2016

Importancia del un plan de negocios en las empresas

¿Para que nos sirve el Plan de Negocios –Vista Administrativa y Financiera

Esta demás mencionar que el plan de negocios tiene que ser una herramienta esencial en todo negocio, pero muchas veces no sabemos el porque de su existencia o la verdadera importancia que es tenerla (no sabemos para que nos sirve, ni porque es necesario).


El uso e importancia del Plan de Negocios podemos enfocarlo desde dos diferentes puntos de vista, comúnmente son: La Administrativa y La Financiera. 

 1. Desde el punto de vista Administrativo, el plan de negocios nos sirve para:
  • Encontrar la dirección y orientación concreta de nuestro negocio, ello nos ayudara alcanzar nuestros objetivos.
  • Conocer en detalle el entorno en el cual se desarrollarán las actividades de nuestra empresa.
  • Precisar nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la empresa.
  • Poder anticiparnos ante cualquier contingencia que disminuiría la probabilidad de éxito de nuestra empresa.
  • Dar a conocer cómo se organizarán los recursos (humanos, financieros, etc.) de la empresa en función a los objetivos, la misión y la visión del empresario.
  • Evaluar el potencial real de la demanda y las características del nuestro mercado objetivo.
  • Establecer un plan o varios planes estratégicos para la empresa, además de planes de acción de corto y mediano plazo para cada una de sus áreas funcionales.
  • Tomar decisiones con información oportuna, confiable y veraz, y no sólo sobre la base de la intuición, lo que reduce el riesgo del negocio.
  • Tener un presupuesto maestro y a la vez otro presupuesto por áreas funcionales, que permitan evaluar el desarrollo de la empresa en términos económicos y prever los requerimientos de capital.
  • Mostrar los posibles resultados de la empresa, en función a simulaciones hechas para probar distintos escenarios y estrategias.
2. Desde el punto de vista Financiero, el plan de negocios nos sirve para:
  • La búsqueda de los recursos del proyecto, especialmente los financieros.
  • Informar a posibles inversionistas, sean entidades de crédito o cualquier otra persona natural o jurídica, acerca de la rentabilidad y el periodo de retorno de la inversión.
  • Para en caso de pedir un préstamo, respaldarlo con la efectividad del negocio mostrado en el Plan de Negocios.
  • El plan de negocio sirve también para revaluar su negocio, buscar alternativas, poner en práctica acciones y así reorientarlo.
  • Para conseguir capital de los accionistas, nuevos inversores o prestadores de fondos.
  • Para conseguir una licencia, franquicia, representación, corresponsalía o distribución.
  • Buscar proveedores y clientes, con quienes establecer relaciones confiables y de largo plazo.
  • Vender la idea a potenciales socios como accionistas, proveedores, clientes, sociedad en su conjunto.

Control empresarial

-Control Empresarial: Definición, proceso, tipos, áreas de control



El Proceso Administrativo posee cuatro etapas, hasta este momento hemos comentado sobre la Planificación, Organización y Dirección, ahora toca el turno a la última etapa de este proceso administrativo llamado “Control”.

¿Qué es el Control Empresarial? 

El Control Empresarial es un Proceso Administrativo muy ligado con la Planeación, el control es la fase a través del cual se evalúan los resultados obtenidos en relación con lo planeado, a fin de corregir desviaciones y errores para mejorar continuamente.

Podemos definirlo como: La función que permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional.

Requisitos para un buen Control:

Para poder ser efectivos, el control demanda una serie de requisitos y características.
  • Simplicidad: Indica que el proceso es sencillo, todos deben entender perfectamente que es lo que se pretende con el.
  • Adaptabilidad: El sistema de control debe incorporar mecanismos capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno.
  • Eficacia y Eficiencia: Las señales deberán generarse en el momento oportuno, lo más rápidamente posible y las medidas correctoras aplicarse en el momento idóneo para que generen los efectos esperados.
  • Continuidad: El control debe efectuarse son regularidad.
  • Aceptación: Los control debe ser aceptado por todos.
  • Enfoques sobre puntos estratégicos: Deben controlarse áreas donde las desviaciones sean más relevantes. Los controles son más efectivos cuando se aplican selectivamente en puntos críticos.
Si se poseen estos requisitos, es fácil que el control sea entendido por todos los miembros como una forma de prevenir y corregir problemas.

Tipos de Control (Terry 1999: Libro “Principio de la Administración”):
  • Control Preliminar: Son los realizados antes que el proceso operacional comience. Esta incluye la creación de políticas, procedimiento y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad.  Por Ejemplo: Si se va producir telas tenemos  que verificar antes que calidad de hilo esta ingresando.
  • Control Concurrente: Se aplican durante la fase operacional. Esta incluye dirección, vigilancia, sincronización de las actividades que acurran para que el plan sea llevado a cabo bajo las condiciones requeridas. Por Ejemplo: Si se produce un producto químico se tendrán que verificar las temperaturas y las presiones del sistema para verificar si esta en la condiciones adecuadas.
  • Control de Retroalimentación: Se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones. Por ejemplo: Si sabemos que  tras la elaboración de un producto el % de humedad en comparación con lo anterior (lo estándar) ha variado, es decir se detecta un error, inmediatamente se hace aviso para que se tome la acción correctora oportuna.


Proceso de Control:
  1. Establecimiento de estándares de actuación: Estos estándares se derivan de los objetivos establecidos durante la planificación.

  2. Medición de Resultados reales: Es necesario de un método económico y fiable que mida la actuación o los resultados realmente conseguidos.

  3. Comparación de Resultados: Es la comparación de métodos reales con los estándares.

  4. Adopción de acciones correctoras: Si la desviaciones se encuentran dentro de los márgenes de tolerancia no se introduce  cambio alguno, pero si se estima una desviación excesiva, es responsabilidad del directivo hacer los pertinentes cambios para conseguir resultados.
¿Cuáles son las Áreas de Control en la Empresas? 

1. Áreas de Producción: Si estamos frente a una empresa Industrial, el área será donde se producen los productos; y si es una Empresa Prestadora de Servicios, el área es donde se prestan los servicios.
  • Control de Producción
  • Control de Calidad
  • Control de Costos
  • Control de tiempos de Producción
  • Control de Inventarios
  • Control de Operaciones Productivas
  • Control de mantenimiento y conservación
  • Control de desperdicios
2. Área Comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender los productos y/o servicios.
  • Control de Ventas
  • Control de Publicidad
  • Control de Costos
3. Área Financiera: Es el área de empresa que se encarga de los recursos financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, etc.
  • Control de Presupuesto
  • Control de Costos
4. Área de Recursos Humanos: Es el área que administra al personal.
  • Control de Puntualidad (Asistencias, tardanzas, faltas.
  • Control de Salarios
  • Control de Vacaciones
¿Qué métodos utilizo para un adecuado Control? 

Comúnmente todas las técnicas de Planeación son Técnicas o Métodos de control a partir del momento en que se determina un objetivo, por cual un adecuado control dependerá de una adecuada planeación y viceversa. Sin embargo, los métodos mas utilizados son:
  • Método de Excelencia Empresarial
  • Método de Auditoria Administrativa
  • Método de Análisis Factorial

Areas funcionales de las empresas

Área de Finanzas
Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables.
Funciones:
1-Financiamiento
2-Contraloría
3-Crédito y Cobranza
4-Impuestos

Área de Mercadotecnia (o Ventas)Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados, el presupuesto de mercadeo, la determinación de empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de los productos, la determinación del precio de los artículos la publicidad y la promoción.
Funciones:
1-Investigación de mercados
2-Planeación y desarrollo de producto
3-Precio
4-Distribución y logística
5-Ventas
6-Comunicación

Área de Producción
Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado y el control de calidad.
Funciones:
1-Ingeniería de producto
a) Diseño del producto
b) Pruebas de Ingenieria
c) Asistencia a mercadotecnia
2-Ingeniería de planta
3-Ingeniería industrial
4-Planeación y control de la producción
5-Abastecimientos
6-Fabricación
7-Control de calidad

Área de Recursos Humanos (Personal )
Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las principales funciones de esta área, se pueden mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los puestos de la empresa, la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente agradable para el desarrollo de las actividades.
Funciones:
1-Contratación y empleo
2-Capacitación y desarrollo
3-Sueldos y salarios
4-Relaciones laborales
5-Servicios y Prestaciones
6-Higiene y seguridad
7-Planeación de recursos humanos

La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades empresariales en estas cuatro áreas, es exclusiva del empresario ya que es el quien tiene que dar el ejemplo y trabajar con responsabilidad y empeño para que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar activamente en el crecimiento y desarrollo empresarial.